Parole humanitario: la Corte Suprema autoriza a Trump a suspender el programa

Parole humanitario: la Corte Suprema de Estados Unidos permitió el viernes 30 de mayo que el gobierno de Donald Trump suspenda el programa. El “parole” humanitario se utilizó bajo la administración de Joe Biden y beneficiaba a más de 500.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Aunque la decisión no es definitiva (el caso legal seguirá su curso en tribunales inferiores), el fallo permite al Ejecutivo frenar temporalmente este alivio migratorio y acelerar deportaciones.

¿Qué es el “parole” humanitario?

El “parole” es una figura jurídica en la ley migratoria estadounidense que autoriza a ciertas personas a ingresar y permanecer en el país temporalmente, sin recibir un estatus migratorio formal. Se otorga por razones humanitarias urgentes o cuando representa un beneficio público significativo. Aunque no equivale a una visa ni garantiza residencia, permite a los beneficiarios vivir y, a veces, trabajar legalmente en el país por un tiempo limitado.

El uso del parole se remonta a la década de 1950, cuando la administración de Dwight D. Eisenhower lo empleó para gestionar ciertas situaciones migratorias excepcionales. Con el tiempo, esta figura se convirtió en una herramienta humanitaria, utilizada por distintos gobiernos para responder a crisis internacionales o situaciones específicas de vulnerabilidad.

El programa para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

En 2023, el presidente Joe Biden anunció un programa de parole humanitario para migrantes calificados provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Su objetivo era ofrecer una vía legal para ingresar a Estados Unidos, como alternativa a los cruces irregulares por la frontera sur. El programa permitía la entrada de hasta 30.000 personas al mes de estos países, siempre que contaran con un patrocinador en EE.UU. que asumiera la responsabilidad económica.

Los beneficiarios podían permanecer legalmente en el país por un periodo de hasta dos años y, en muchos casos, obtener autorización para trabajar. Esta medida buscaba reducir la presión en la frontera y gestionar los flujos migratorios de forma más ordenada y segura.

Una decisión que cambia el rumbo

La decisión de la Corte Suprema autoriza al gobierno de Trump a suspender de inmediato este programa. Aunque el fallo no resuelve el fondo del litigio, permite detener las autorizaciones de ingreso mientras el caso se resuelve en instancias inferiores. Esto implica que miles de solicitudes en curso podrían ser rechazadas y muchos migrantes que ya están en el país podrían quedar en situación de vulnerabilidad.

Dos juezas, Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson, votaron en contra de la suspensión, argumentando que representa un perjuicio serio para miles de personas que confiaron en la legalidad del programa.

Suspensión del parole humanitario y un futuro incierto para miles de familias

Con la suspensión del parole, más de medio millón de migrantes enfrentan un panorama incierto. Muchos ya se han establecido en Estados Unidos, han encontrado empleo, alquilado viviendas y enviado a sus hijos a la escuela. La revocación del programa no solo afecta su estatus migratorio, sino también la estabilidad emocional y económica de miles de familias.

Mientras el caso continúa en los tribunales, crece la incertidumbre en las comunidades migrantes. El futuro de quienes huyeron de crisis en sus países queda en manos del sistema judicial y de las decisiones que tome el nuevo gobierno.

Compartir noticia: