Fin del TPS: 350.000 venezolanos podrían ser deportados de EEUU

Fin del TPS: la Corte Suprema permite al Gobierno de Trump acabar con el estatus de protección para 350.000 venezolanos.

Una reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos ha generado gran preocupación entre la comunidad migrante, especialmente entre los 350.000 venezolanos que actualmente residen en el país bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). El fallo judicial le otorga al Gobierno de Donald Trump la autoridad para poner fin a este programa, abriendo la puerta a posibles deportaciones masivas y dejando a miles sin autorización para trabajar legalmente.

Origen y vigencia del TPS para venezolanos

El TPS para venezolanos fue instaurado en marzo de 2021 durante la administración de Joe Biden, en respuesta a la grave crisis humanitaria, económica y política en Venezuela. Esta protección fue extendida en 2023, permitiendo a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Sin embargo, la reciente decisión del máximo tribunal cambia radicalmente el panorama.

¿Cuándo y cómo podrían comenzar las deportaciones?

El fallo, emitido por mayoría conservadora, determinó que la extensión o cancelación del TPS es una prerrogativa del Ejecutivo y no está sujeta a revisión judicial. Esto habilita al Gobierno de Trump a retirar el programa sin mayores obstáculos legales. Según expertos, este cambio podría afectar no solo a venezolanos, sino también a migrantes de otras nacionalidades protegidas por el TPS, como haitianos, nicaragüenses y hondureños.

Ante esta nueva realidad, la gran pregunta es cuándo y cómo comenzarían las deportaciones. Según abogados especializados en inmigración, como Elizabeth Uribe, citada por CNN, la respuesta depende en gran parte de la interpretación que haga la administración de Trump del fallo de la Corte. No se espera una deportación inmediata en masa, pero sí un proceso progresivo de pérdida de estatus legal que podría llevar a notificaciones de salida, detenciones o incluso expulsiones.

Asilo: una alternativa posible

Uribe también señala que los afectados por el fin del TPS podrían considerar solicitar asilo como una alternativa legal. El asilo es una figura jurídica que protege a personas que huyen de la persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico o por opiniones políticas. “Muchos venezolanos podrían calificar para el asilo si pueden demostrar que corren un riesgo real de persecución en su país”, explicó la abogada.

Sin embargo, solicitar asilo implica cumplir con plazos estrictos y presentar evidencia convincente del temor fundado. Además, en los últimos años, el sistema de asilo estadounidense ha experimentado una gran sobrecarga, con demoras prolongadas y decisiones cada vez más restrictivas.

Incertidumbre y llamados a una solución permanente

La noticia ha causado angustia en miles de hogares venezolanos que hoy viven legalmente en Estados Unidos. Mientras tanto, organizaciones de defensa de los migrantes han comenzado a movilizarse para ofrecer asesoría legal gratuita y orientación sobre opciones migratorias. También han instado al Congreso a buscar una solución legislativa permanente que otorgue residencia legal a los titulares de TPS, especialmente aquellos con años de residencia y vínculos familiares en Estados Unidos.

El futuro de estos migrantes es incierto. El fin del TPS, que por años ofreció alivio a quienes escaparon de la crisis venezolana, vuelve a ponerlos en una situación de vulnerabilidad, y a muchos, al borde de la deportación.

Compartir noticia: