El Eternauta, de qué se trata la serie más vista de Netflix

El Eternauta: la serie argentina que revive un clásico de la ciencia ficción y se convirtió en la serie más vista de Netflix en 28 países.

El Eternauta está basada en la icónica historieta homónima de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Esta serie marca un antes y un después en la producción audiovisual argentina.

Con una mezcla de ciencia ficción, drama social y crítica política, esta adaptación se convierte en una apuesta ambiciosa que lleva a la pantalla una de las obras más emblemáticas del cómic latinoamericano. Producida por Netflix, la serie no solo rescata un relato profundo y oscuro, sino que también lo presenta con una estética contemporánea y actuaciones de primer nivel.

¿De qué se trata El Eternauta?

La historia comienza en Buenos Aires, donde una nevada mortal cae sobre la ciudad. Este fenómeno, en apariencia inexplicable, es en realidad parte de una invasión alienígena silenciosa y devastadora. En medio del caos, un grupo de personas comunes lideradas por Juan Salvo, el protagonista, se refugia y organiza para sobrevivir y resistir a los invasores. Estos se manifiestan a través de criaturas controladas a distancia, tecnología desconocida y una estructura jerárquica de opresión extraterrestre.

A diferencia de muchas historias de ciencia ficción centradas en superhéroes o soldados, El Eternauta pone el foco en el «héroe colectivo»: ciudadanos que, unidos, enfrentan lo desconocido. Este concepto fue revolucionario en su época y sigue siendo vigente por su profundo contenido simbólico.

Un elenco argentino de lujo

La serie está protagonizada por Ricardo Darín, uno de los actores más reconocidos del cine argentino, en el papel de Juan Salvo. Su interpretación aporta profundidad y humanidad a un personaje que se debate entre el instinto de supervivencia y la lucha por lo colectivo. Lo acompañan Carla Peterson, Andrea Pietra, Pablo Rago y Marcelo Subiotto, entre otros, conformando un reparto de gran peso actoral.

El equipo detrás de cámaras también aporta solidez al proyecto. La dirección corre por cuenta de Bruno Stagnaro, realizador de culto conocido por obras como Pizza, birra, faso y Okupas, y que aporta su sensibilidad social y mirada realista al universo fantástico de El Eternauta.

Historia de un clásico argentino

La historieta original de El Eternauta fue publicada por entregas en 1957 en la revista Hora Cero Semanal. Con el tiempo, se convirtió en una obra de culto no solo por su contenido de ciencia ficción, sino por su lectura política. Su autor, Héctor Germán Oesterheld, fue desaparecido durante la última dictadura militar argentina. Su historia ha sido interpretada como una alegoría de la resistencia ante los totalitarismos y las invasiones ideológicas.

A lo largo de las décadas, se reinterpretó y adaptó el relato en distintos formatos. Esta serie es la primera en llevarlo al formato audiovisual de gran presupuesto, con efectos especiales de nivel internacional y distribución global.

Segunda temporada: más ciencia ficción y cierre definitivo

Tras el éxito rotundo de la primera temporada, Netflix ha confirmado oficialmente una segunda entrega de El Eternauta. Esta nueva temporada promete profundizar en los conceptos de ciencia ficción introducidos anteriormente y concluir la historia de manera definitiva. Según Francisco Ramos, jefe de programación de Netflix en Latinoamérica, la segunda temporada constará probablemente de ocho episodios y buscará cerrar toda la historia de una manera impactante.

Aunque aún no se ha anunciado una fecha oficial de estreno, es probable que la segunda temporada vea la luz en 2026 o 2027.

Los fanáticos pueden esperar una continuación que mantenga la fidelidad al material original, explorando más a fondo la resistencia humana frente a la invasión alienígena y las complejidades de los personajes que han capturado la atención del público global.

Un relato local con resonancia universal

El Eternauta no solo representa un hito de la cultura argentina, sino que también plantea preguntas universales sobre el miedo, la solidaridad, el poder y la identidad.

En tiempos donde las distopías vuelven a estar en el centro de la cultura popular, esta producción ofrece una mirada única desde el sur del mundo, revalorizando una historia tan inquietante como vigente.

Compartir noticia: