Inflación en Latinoamérica y pronóstico para el 2023

Las estimaciones para 2023 son alentadoras. Este año 2022 será recordado por muchos como los 12 meses de la gran inflación. En la primera mitad del año, con el inicio de la guerra en Ucrania, la inflación mundial aumentó considerablemente, y los precios de los alimentos y la energía se vieron especialmente afectados. América Latina alcanzó un máximo de 8 % en junio y 4 %, el nivel más alto desde entonces.  

Inflación en América latina

2005, con base en datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los niveles regionales superiores no incluyen países que se consideran “inflacionarios crónicos” en los cálculos: Venezuela, Argentina, Cuba, Haití y Surinam.

El aumento de los precios del combustible no fue el único factor que jugó un papel importante en el aumento repentino del costo de vida. Además del legado persistente de la pandemia de Covid-19, la mayor volatilidad del tipo de cambio también ha influido, interrumpiendo las cadenas de suministro globales y, en muchos casos, generando más efectivo para las autoridades que el que estaba disponible antes de la crisis. Aunque a mediados de año, las cosas comenzaron  a mejorar un poco.

Esta tendencia se revirtió en la segunda mitad del año, ya que la fuerte recesión económica mundial se vio agravada por el rápido aumento de las tasas de interés para frenar los aumentos de precios. La inflación regional disminuyó a 6,8 por ciento (inflación anualizada) en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado.

Panamá, el país con menor inflación

Las previsiones muestran que la inflación seguirá disminuyendo en 2023. Panamá, el país con la inflación más baja de la región. El país con la inflación más baja de América Latina fue Panamá: en octubre – 1,7 %.

Inflación en 2022 en América Latina. De octubre a octubre de 2021, aunque Panamá está acostumbrado a una inflación históricamente baja (que no supera el 2 % en los últimos años), este país no está excluido de la ola alcista que azota a la región en 2022.

De hecho, la tasa de inflación del país superó el 5 % en junio, “un aumento enorme para Panamá”, le dijo a BBC Mundo Felipe Argote, profesor de macroeconomía de la American University. Cómo Panamá pasó de ser un modelo de prosperidad y estabilidad a protestas masivas.

El país del canal se ha convertido en el escenario de una avalancha de protestas en medio del aumento del costo de vida, con cientos de miles de personas saliendo a las calles en julio para protestar por el aumento del costo de vida, la desigualdad social y la corrupción.

Los manifestantes en Panamá protestaron contra el aumento del costo de vida en julio. Luego, a mediados de mes, el gobierno acordó congelar los precios de los combustibles, una política de subsidio inusual para que un país centroamericano gravara este tipo de productos.

Lo que sucede en el sector energético internacional es crucial para la economía de Panamá, dijo el economista, dado que “todo el combustible que se consume en el país es importado“. Por lo tanto, el aumento de precios en Panamá se considera “inflación importada“.

A partir de julio, el costo de vida comenzó a descender paulatinamente, siguiendo la tendencia de otras economías latinoamericanas.

Panamá es una economía dolarizada

Hay varias razones por las que el nivel de precios en el país es mucho más bajo que en otras economías de la región. Uno de ellos, según Argote, es que “la inflación ha sido baja, principalmente porque el país tiene una economía dolarizada“, a diferencia de la mayoría de los países de la región.

Esto abarata las importaciones a medida que el dólar se fortalece frente a todas las demás monedas en 2022. En cualquier caso, los economistas advierten que, a pesar de la baja inflación, los salarios reales en verdad han caído en los últimos años, el desempleo es del 10 por ciento y, a pesar del vertiginoso crecimiento económico, la profunda desigualdad no ha disminuido en las últimas tres décadas.

Bolivia, el segundo país con inflación más baja

Después de Panamá, Bolivia tiene la tasa de inflación anual más baja de América Latina: 2,9 %. Hay varias razones para este fenómeno.

A diferencia de la situación con las monedas de los países vecinos, que a veces están sujetas a fuertes fluctuaciones en los tipos de cambio, la moneda nacional de Bolivia tiene una tasa fija frente al dólar estadounidense, que se estableció hace más de diez años (1 dólar estadounidense = 6,96 bolivianos). Bolivia tiene un tipo de cambio fijo y una amplia gama de productos subsidiados.

El tipo de cambio se mantiene porque el gobierno apoya el tipo inyectando dólares en el mercado de sus reservas. La energía de Bolivia abarata el costo de las importaciones bolivianas

A nivel nacional, apuntan a un “recalentamiento” económico provocado por un fuerte aumento del consumo en 2021, con un crecimiento del PIB del 11,7 %  (el mayor incremento en 40 años) en medio de un amplio apoyo gubernamental a los sectores y financiación más vulnerables de fondos de pensiones privados.

El gobierno aumenta los precios regulados

En el caso de Colombia, el aumento de los costos de los alimentos es el principal factor que alimenta la ola de inflación. En Colombia, la inflación alcanzó 12,2 % en octubre.

Tanto es así que la subida de la curva de hogares explicó algo más de una cuarta parte de la subida de precios. Otros factores que contribuyen al aumento del costo de vida incluyen la electricidad y el gas, cuyos costos han aumentado a pesar de los precios regulados por el gobierno.

A mediados de septiembre, el gobierno de Gustavo Petros anunció que el próximo año el regulador de energía y gas ajustaría la fórmula utilizada para calcular el precio de la electricidad que pagan los hogares con el fin de reducir las tarifas eléctricas. Aunque, por otro lado, las políticas para tratar de reducir las emisiones contaminantes del país han creado las condiciones para un pequeño aumento en los precios de las gasolinas.

La inflación en América Latina disminuirá en 2023

La inflación en el próximo año será menor que en este año, pero no tan baja como antes de la pandemia por covid-19”, dijo el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Sirinayes. Este diagnóstico también lo repiten otros organismos internacionales, que auguran una disminución del costo de vida no solo en América Latina, sino en todo el mundo.

El Salvador, Ecuador y Panamá son economías dolarizadas. En cualquier caso, regiones como Europa se verán en serios problemas en los próximos meses, ya que dependen en gran medida de las importaciones de energía de Rusia.

Así como las previsiones apuntan a una menor inflación el próximo año, también apuntan a un menor crecimiento en América Latina, posiblemente tan bajo como 1,3 %, muy bajo dadas las necesidades de desarrollo de la región y la inestabilidad de gran parte de la población. Se espera que los aumentos de las tasas de interés disminuyan en 2022 a medida que disminuya el costo de vida, lo que hará que sea menos probable que los hogares y las empresas obtengan préstamos.

Para muchos, la perspectiva de una inflación más baja en 2023 es una buena noticia dada la fuerte caída en el poder adquisitivo de los consumidores. El problema es que las noticias hablan de bajo crecimiento, por lo que los economistas advierten que el desempleo podría aumentar.

El espectro de la recesión amenaza a un tercio de la economía mundial, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para América Latina, si bien el crecimiento económico se desacelerará en 2023, al menos los pronósticos muestran que los países de la región no decaerán.

Compartir noticia: