El aborto legal en Argentina y lo que sufren las mujeres al abortar

María tenía 23 años cuando decidió abortar. Contó que mientras ella y otras niñas en una situación similar esperaban en el centro de salud, un médico les dijo a las enfermeras ¿cuándo aprenderán estas niñas a cerrar las piernas? Era un síntoma de lo que vendría.

María vive en Salta, una provincia conservadora en el noroeste de Argentina donde los trabajadores de la salud aparentemente se oponen al aborto, a pesar de que fue legalizado en 2020.

Abortar es una decisión muy difícil

Finalmente, a María le dieron una pastilla para interrumpir el embarazo. Pero dijo que las enfermeras no querían tratarla porque querían que se sintiera culpable. Después de que se extrajo el tejido del embarazo, pude ver el feto, dijo la joven. La enfermera lo puso en un frasco y me dijo, este podría ser tu hijo.

De acuerdo con las nuevas leyes, que fueron aprobadas en el año 2020, la mujer en Argentina podrá interrumpir el embarazo durante las primeras 14 semanas. Anteriormente, el aborto solo estaba permitido en casos de violación o en casos de peligro para la vida o la salud de la mujer.

En el año 2020, Argentina aprobó una ley que permite a las mujeres optar por interrumpir un embarazo dentro de las primeras catorce semanas. La aprobación de la norma representa un cambio importante en los derechos reproductivos en el país y en América Latina, que cuenta con algunas de las leyes de aborto más estrictas del mundo. Pero si bien la ley ha dado esperanza a millones de mujeres, aún quedan brechas en el acceso a la práctica en partes del interior de Argentina.

En un país donde la población es más del 60 por ciento católica y el 15 por ciento evangélica, el aborto ha demostrado ser un tema muy controvertido. El Papa Francisco, líder de la Iglesia católica, calificó el aborto de asesinato y dijo que quien lo practica mata.

Los médicos contra la nueva ley. Esas brechas también permiten que los trabajadores de la salud argentinos no realicen abortos, incluso si tienen un permiso. Una vez aprobada la ley, me declaro objeto de conciencia, dijo el Dr. Carlos Franco, que es de la misma región que María, desde entonces se ha convertido en un antiabortista.

Reducción en la tasa de mortalidad materna

El Dr. Carlos Franco estima que el 90 % del personal médico del Hospital Público Materno Infantil, uno de los principales centros médicos de la provincia de Salta, hizo lo mismo. Su estimación se agregó al informe de Amnistía Internacional de 2022, que mostró que solo 40 médicos en Salta, una provincia de 1,3 millones de habitantes, habían declarado su elección.

Según el grupo, su número ha aumentado, pero no lo suficiente, solo unas pocas personas tienen que moverse de un lado a otro de la provincia para garantizar el acceso a esta práctica, subrayó. Esto ayuda a explicar por qué mujeres como María aún enfrentan tantas dificultades cuando se trata de abortar.

Al principio, María pasó dos días en el centro de salud, esperando ver a un médico. Finalmente, se rindió y decidió volcarse a las redes sociales. Fue entonces cuando encontró a una activista local, Mónica Rodríguez, quien la acompañó a un centro de salud y arregló que un médico la viera. Rodríguez señaló que recibe alrededor de cien llamadas al mes de mujeres de Salta que tienen dificultades similares para tener acceso a abortar de manera segura. Mi trabajo principal es escucharlas, dijo. Aunque no apoyo el aborto, tampoco idealizo la maternidad, agregó.

La campaña para ampliar el derecho al aborto en el país sudamericano lleva décadas. Valerie Isla, directora nacional de salud sexual y reproductiva, destacó que se han logrado avances significativos para que el aborto seguro esté disponible para las mujeres. La directora señaló datos oficiales con que muestran que desde que la ley entró en vigor en 2021, el número de centros de salud pública que ofrecen servicios de aborto ha aumentado en más de un 50 %. También destacó la reducción del 40 por ciento en la mortalidad materna.

Poca accesibilidad a tratamientos seguros para abortar

El resultado de un aborto. Desde que la ley entró en vigencia, la mortalidad materna por aborto ha disminuido en un 40 por ciento. Además, el misoprostol, la píldora abortiva, ahora se fabrica en el país, lo que lo hace más asequible.

A pesar de estos avances, la activista Mónica Rodríguez explicó que la falta de personal médico calificado en su provincia hace que las mujeres de la región muchas veces no tengan acceso a tratamientos más seguros y menos dolorosos como la AMEU. Este fue el caso de Mary, a quien aún le tuvieron que extirpar el tejido restante del embarazo después de tomar la píldora abortiva.

Luego de la dilatación y el legrado la Organización Mundial de la Salud recomienda en su lugar la AMEU, María dijo que tenía tanto dolor que quería morir. El Ministerio de Salud de Argentina dijo que sabía que la práctica todavía se usaba en algunas provincias, pero enfatizó que había invertido en capacitar a más médicos para realizar la AMEU y distribuir más equipos.

Un número telefónico para la denuncia de comportamientos inapropiados

Cuando se comunicaron con el Hospital Estatal Materno Infantil de Salta, donde María fue sometida a un legrado, se limitaron a afirmar que cada reclamo se analiza junto con el Consejo Provincial Materno Infantil, con quienes analizan el origen, las personas involucradas y tomar las medidas necesarias para que los hechos o circunstancias que dieron lugar a la reclamación no se repitan.

Después de que se aprobó la ley, el gobierno creó un número gratuito donde las mujeres pueden denunciar comportamientos inapropiados. Este tipo de problemas antes eran invisibles. Ahora, en cuanto se reporten estos casos, podemos intervenir, dijo el Director Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En un país donde la población es más del 60 por ciento católica y el 15 por ciento evangélica, el aborto ha demostrado ser un tema muy controvertido.

AMEU administrado para abortar

Profesionales de la industria dijeron que los largos tiempos de espera para recibir atención médica y el estigma social que conlleva el aborto también pueden convertir a las mujeres en víctimas de la corrupción en estas regiones. María Laura Lerma, psicóloga que vive en la remota comunidad de Humahuaca en Jujuy noroccidente del país, explicó que algunas mujeres se ven obligadas a pagar cientos de dólares por un tratamiento que debería ser gratuito en el Centro de Salud Pública.

En muchas zonas rurales de Argentina, algunos médicos que trabajan en hospitales públicos llevan a los pacientes a sus clínicas privadas, dijo Lerma. Ese fue el caso de Luisa de 34 años, de Humahuac. Luisa fue objeto de violencia de género y no quería continuar con el embarazo. Estaba preocupada de que mi esposo se enterara, así que no le dije a nadie, tomé la píldora abortiva en casa, fue terrible. Después de tomar la píldora me desmayé y todo se volvió negro, le dijo. Cuando Luisa llegó al hospital, los médicos se negaron a administrarle una AMEU a pesar de que estaba legalmente obligada a hacerlo.

Inversión y mejora en la educación sexual es primordial

El médico me dijo que no hacía el  AMEU en un hospital público, señaló Luisa. Me pudo atender en su clínica privada por solo 40.000 pesos argentinos ($ 200). Luisa no tenía ese dinero y esperó agonizante durante 4 días hasta que el hospital la pudiera trasladar a otro centro, en Jujuy.

El Dr. Lerma denunció el caso al Departamento de Salud de Jujuy, pero insiste en que no ha recibido respuesta hasta ahora. La Secretaría de Salud de Jujuy, que se limitó a explicar que cada caso fue examinado de forma individual,  luego cooperó con los profesionales involucrados en la práctica personal y evitar que volviera a ocurrir.

Algunos activistas contra la práctica de abortar han acudido a los tribunales para tratar de declarar inconstitucionales las leyes sobre el aborto. Una de ellas es Cristina Fiore, representante del cabildo local de Salta. Creemos que la vida humana comienza en la concepción y nos oponemos a esta cultura del descarte, dijo Fiore. También creo que hay una necesidad de inversión y mejora en la educación sexual en la provincia.

Diría sin exagerar que la educación sexual no está incluida en el presupuesto provincial para el 2022, dijo. Sin embargo, todos los desafíos legales hasta ahora han sido infructuosos, no todo el mundo sabe.

Compartir noticia: